El viernes, 21 de junio de 2024, se presentó en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el proyecto CiberEco-INCIBE y la nueva Cátedra de Economía de la Ciberseguridad.

El acto estuvo presidido por el director del INCIBE, Félix Barrio y en su presentación participaron: Pilar Bermejo, Vicerrectora de Política Científica (USC), María Loureiro, IP del Proyecto CIBERECO, Mª José Barcia, vicedecana de la facultad y María Bastida, co-directora de la cátedra. El INCIBE contribuye a la financiación de este proyecto a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

El proyecto de investigación CiberEco-INCIBE se centra fundamentalmente en dos líneas temáticas. La primera línea es el estudio y atribución de ciber-amenazas mediante técnicas innovadoras. Se pretende poner el foco en amenazas externas muy palpables no previamente estudiadas a nivel macroeconómico y dar respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿cómo se relacionan las distintas ciber amenazas y brechas de ciberseguridad con situaciones de crisis política, eventos ambientales extremos y otras vulnerabilidades?; b)¿qué características comparten las víctimas de los ciberataques? c) ¿cómo impactará la mayor recurrencia de eventos extremos a la ciberseguridad en España?; c) ¿qué sectores económicos, lugares y recursos pueden ser más susceptibles a ataques de ciberseguridad en los distintos escenarios climáticos futuribles?; d) ¿Podemos predecir sus impactos potenciales con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial?

La segunda línea de investigación pretende ampliar el conocimiento existente en términos de impactos económicos en sectores económicos específicos, a nivel microeconómico, centrándonos en la vulnerabilidad del pequeño tejido empresarial en España, y en concreto en las PYMES y autónomos. En particular, nos centraremos en la línea de ciber-diagnóstico automatizado para pymes y autónomos. En esta línea de investigación, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿hasta qué punto son conscientes las pymes y autónomos de su exposición al riesgo en materia de ciberseguridad?; b) ¿qué sistemas utilizan para protegerse de ciberataques en la actualidad y cómo los seleccionan?; c) ¿qué amenazas consideran que pueden ser más importantes?; d) ¿cuáles son las pérdidas que sufren de forma más habitual por fallos en su ciberseguridad?; entre otras.

Con el fin de dar respuesta a estas preguntas y otras utilizaremos distintas técnicas de análisis, tanto para el estudio de las amenazas a nivel macroeconómico vinculadas con el impacto del cambio climático, como las líneas a nivel microeconómico que analizan en detalle las vulnerabilidades de ciberseguridad del sector de las pymes y autónomos.